20 de febrero de 2012

EL SUSTANTIVO Y SU CLASIFICACION

Los sustantivos son palabras cuyos referentes son clases de entidades fijas (a diferencia de los pronombres cuyos referentes son contextuales), no estados de hechos o relaciones gramaticales. Los pronombres personales en cada contexto tienen un referente pero este cambia de contexto a contexto ("yo" no tiene referente fijo sino que depende de quien habla), por su parte los verbos designan estados de hechos, procesos o relaciones entre entidades, mientras que las preposiciones generalmente indican relaciones abstractas. Sintácticamente los sustantivos funcionan como núcleos de sintagma nominal, es decir, como argumentos del verbo o complementos del nombre.




Clasificación de los sustantivos por su contenido.




Los sustantivos pueden clasificarse según diversos criterios. Uno de ellos, es atendiendo a su contenido.



Los nombres o sustantivos tanto pueden servir para mencionar cosas u objetos que tienen existencia material, como también objetos cuya existencia no es material, sino que son conceptos que existen en la mente humana.



Nombres concretos — son aquellos que se refieren a un objeto que tiene existencia física real, susceptibles de ser captados por medio de los sentidos; o que, aunque siendo producto de la imaginación, de existir en la realidad tendrían un ser de naturaleza física: silla, aire; centauro, esfinge.



A su vez, los nombres concretos pueden ser:



Nombres comunes — que son aquellos que se refieren a objetos generales o indeterminados: banco, bicicleta, cuaderno.



Nombres propios — que son aquellos que se refieren a cosas o seres individualizados, sean personas, objeto o animales: Juan; una ciudad: Montevideo; un animal: Flipper; un barco: Titanic.

Los nombres propios, siempre se escriben con mayúscula en su letra inicial.



Los nombres comunes pueden ser:



Nombres genéricos — que se refieren a tipo de objetos que tienen una individualidad y que por lo tanto formarán un conjunto limitado en su extensión, que deberá contener una cierta cantidad de unidades la que podrá ser contada: ventana, ruedas, caballos.



Nombres de materia — que se refieren a cosas o sustancias que, si bien pueden ser medidas cuando se presentan en una cantidad determinada, en sí mismas no pueden ser contadas una por una: hierro, arroz, agua.



Por su parte, los nombres genéricos pueden ser:



Nombres individuales — cuando se refieren una sola cosa en particular, aunque pueda existir una pluralidad de ellas: oveja, perro, cerdo.



Nombres colectivos — que aluden a un tipo de objetos, pero que con ese nombre necesariamente existen en un conjunto: rebaño (conjunto de ovejas), jauría (conjunto de perros), piara (conjunto de cerdos).



Los nombres individuales pueden referirse a:



Seres animados — que son aquellos que tienen vida: elefante, gato, hombre.



Objetos inanimados — que son los que por su propia naturaleza carecen de vida: piedra, pared.





--------------------------------------------------------------------------------



Son nombres abstractos aquellos que se refieren a elementos que no tienen existencia en el mundo de lo materialmente real; sino que corresponden a conceptos o ideas, que por lo tanto solamente existen en el pensamiento: Amistad, odio, miedo, felicidad.



Los nombres abstractos pueden ser:



Cuantitativos — cuando de por sí indican cantidad: decena, centena, millar.



No cuantitativos — no son pasibles de cuantificación: fealdad, cariño.



A su turno, los nombres cuantitativos pueden ser:



Definidos o numerales — que indican una cantidad exacta: centenar, milésimo, gruesa.



Indefinidos — indican una cantidad imprecisa: puñado, carrada.



Finalmente, los nombres abstractos no cuantitativos pueden ser:



De actividad o de ocurrencia — que se refieren a fenómenos que ocurren en forma activa, y se originan en verbos: extinción, aumento, crecimiento.



Cualitativos — que designan cualidades y provienen de adjetivos: belleza, fortaleza.

16 de febrero de 2012

FEBRERO- LA FORTALEZA

Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. La solidaridad frente a la indiferencia, la justicia frente al abuso, el amor frente al odio.

 Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones. Cuando valoramos la paz, nos molesta y nos hiere la guerra. Cuando valoramos la libertad nos enoja y lacera la esclavitud. Cuando valoramos el amor y lastima el odio.

 Valores, actitudes y conducta están relacionados. Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio. Una actitud es una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea.
Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un sentido propio

VALORES

Valoro la justicia, me duele el abuso. Se relaciona con:

Los valores más importantes de la persona forman parten de su identidad. orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del deber ser.





El valor de la fortaleza nos hace capaces de asumir nuestra vocación con valentía y coraje, cuantas veces nos preguntamos, ¿Será posible asumir esta responsabilidad? Si estamos preparados ¿claro que es posible? Tenemos la vocación y el deber de dar todo lo que hemos recibido para mejorar nuestro entorno y así redituar todo lo que hemos aprendido.

La fortaleza asegura la firmeza en las dificultades, y así tendremos la certeza de cumplir con nuestro cometido en la vida.

Necesitamos hombres y mujeres fuertes para asumir los compromisos y responsabilidades que se nos avecinan día a día, a veces se nos presentan situaciones muy riesgosas dónde se nos exige una respuesta inmediata, como: salvar a un niño que se esta ahogando o emprender una larga caminata para encontrar a personas en situaciones difíciles y tenemos la opción de decidir de inmediato o perdemos esa la oportunidad. 


INVESTIGA EN GOOGLE FRASES RELACIONADAS CON EL VALOR DE LA FORTALEZA

9 de febrero de 2012

La inmigración a México comenzó en el siglo XIX. Sin embargo, a lo largo de los tres siglos que transcurrieron desde la conquista en el siglo XVI, hasta la guerra de independencia, en los albores del siglo XIX ocurrieron los primeros flujos inmigratorios hacia los territorios que hoy conforman México.
La población del México actual tiene una composición multiétnica basada fundamentalmente en sus pueblos indígenas y enriquecida por la presencia de inmigrantes de otras naciones y de quienes resultaron del proceso de mestizaje entre esos grupos. Es tal conjunto al que se refiere el artículo segundo y que explica en detalle el artículo 30 de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos.

La inmigración en México no ha tenido un impacto desbordante entre la población total en comparación con otros países, pero sí ha habido un incremento considerable en la población extranjera desde que México se consolidó como nación independiente

La migración de mexicanos a Estados Unidos es un fenómeno que involucra dos sociedades y que tiene lugar en momentos concretos del desenvolvimiento histórico de ambas. Al estudiar el fenómeno se deben tomar en cuenta las situaciones Mexicana y Estadounidense, así como las interrelaciones entre ambas en cada etapa histórica.
Es ampliamente aceptado que el fenómeno se relaciona en cuanto a los elementos de carácter interno se refiere, con la situación que guarda el empleo. El origen del problema es el escaso nivel de desarrollo alcanzado en muchas zonas del país y la baja posibilidad de crecimiento.
Es un problema heredado de tiempo atrás en el que el rezago económico obligaba a  un lugar en la industria ferrocarrilera, minera, agrícola, etc. De un país ene l que esos  no eran ocupados por

2 de febrero de 2012

EL PARALELOGRAMO


Propiedades de los paralelogramos

Definiciones
Paralelogramo: cuadrilátero que tiene sus lados opuestos paralelos
Rombo: paralelogramo que tiene sus 4 lados iguales
Rectángulo: paralelogramo que tiene sus 4 ángulos iguales
Cuadrado: paralelogramo que tiene sus 4 lados iguales y sus 4 ángulos iguales

Propiedades de los Paralelogramos
1ra. Propiedad.- En todo paralelogramo los lados opuestos son paralelos.
2da. Propiedad.- En todo paralelogramo los lados opuestos son iguales.
3ra. Propiedad.- En todo paralelogramo los ángulos opuestos son iguales
4ta. Propiedad.- En todo paralelogramo los ángulos adyacentes a un mismo lado son suplementarios
5ta. Propiedad.- La diagonal de un paralelogramo lo divide en 2 triángulos congruentes
6ta.Propiedad.- En todo paralelogramo las diagonales se bisecan mutuamente
7ta. Propiedad.- Las diagonales del rectángulo son iguales.
8ta. Propiedad.- Las diagonales del rombo son mediatrices entre sí y bisectrices de sus ángulos.
9ta. Propiedad.- Las diagonales de un cuadrado son iguales, mediatrices entre sí y bisectrices de sus ángulos. Forman 4 ángulos congruentes


Paralelogramos
Son cuadriláteros que tienen sus lados opuestos paralelos. Hay 4 clases de paralelogramos, estos son:
A.- Romboide.- Conocidos simplemento como paralelogramo. Es un paralelogramo que tiene sus ángulos y sus lados opuestos iguales dos a dos.
B.- Rombo .- Es un paralelogramo que tiene sus 4 lados iguales y sus ángulos opuestos iguales dos a dos.
C.- Rectángulo.- Es un paralelogramo que tiene sus 4 ángulos iguales y rectos y sus lados opuestos iguales dos a dos.
D.- Cuadrado.- Es un paralelogramo que tiene sus 4 ángulos iguales y rectos y sus 4 lados iguales.





Características de los Paralelogramos

  1. Sus lados opuestos deben tener la misma longitud.
  2. Sus ángulos opuestos deben ser iguales y los consecutivos suplementarios.
  3. Cada diagonal debe dividir a un paralelogramo en dos triángulos congruentes.
  4. Las diagonales deben cortarse en su punto medio.
A su vez, los paralelogramos podemos dividirlos en cuadrados, rectángulos, rombos y romboides.
Figura: tipos de paralelogramo





El paralelogramo de la derecha tiene el mismo área que el rectángulo que tiene debajo. Mueve el punto que se indica.
Por tanto el área del paralelogramo es el mismo que el del rectángulo.
A = b · a
Siendo b  un lado y a  la altura.



22 de enero de 2012

ELEMENTOS DE UN POEMA

Elementos que forman parte del poema:
(es decir los elementos sonoros que producen el efecto musical)
  • Ritmo
  • Rima
  • Verso
  • Estrofa
Elementos que constituyen el contenido del poema:
(es decir el tema, puede ser sencillo o profundo; original o cotidiano, pero siempre orientados al logro de un efecto estético)
  • Figuras de palabras
  • Figuras semánticas (tropos)
  • Figuras de pensamiento

RITMO
Es un fluir; se produce por la disposición y repetición del acento a intervalos regulares.
El ritmo es la musicalidad de un verso.
Está dado por los acentos y las pausas interiores de los versos.

Pausas: Algunos versos llevan en su interior un silencio, una pausa, llamada cesura, que divide el verso en dos porciones denominados hemistiquios, muchas veces iguales.
El cocodrilo borda // un pañuelito
de madera terciada, // muy bonito.
Pausa final: Obligatoria que se manifiesta en la leve cadencia de la voz al terminar cada verso.
Cuando esta pausa final no está señalada porque el sentido continúa en el verso siguiente se dice que el verso está encabalgado.
Es decir que una unidad rítmica no siempre coincide con una unidad sintáctica.
El encabalgamiento se da únicamente cuando sintácticamente es necesario el verso siguiente para comprender la idea, no en la ausencia de signos de puntuación, ya que en el final del verso se asume la pausa por lo cual técnicamente no sería necesario un signo que la indique


Medida:
Es la cantidad de sílabas métricas que compone un verso.
Para ello hay que tener en cuenta el número de las sílabas métricas y no las sílabas gramaticales.

Clases de versos:
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
  • Simples: cuando constan de un solo verso. A su vez, los simples pueden ser de arte menor (cuando contienen, como mucho, ocho sílabas) y de arte mayor (cuando contienen entre nueve y once sílabas, inclusive).
  • Compuestos: A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.
Métrica:
Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo y medida de los versos.

Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.
Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.
En la poesía moderna, las estrofas no todas tienen el mismo número de versos, ni la medida ni la rima.
Las estrofas clásicas más comunes, son:

  • Cuatro versos (cuarteta)
  • Cinco versos (quintilla)
  • Ocho versos (octava)
  • Diez versos (décimas)
Pueden ser:
  • Isosilábicas: versos con igual número de sílabas, por ejemplo el Soneto o el Romance.
  • Anisosilábicas: compuestas por versos de distintas medidas.


EJERCICIO:

LOCALIZA EN INTERNET UN POEMA DEDICADO A MI BANDERA






19 de enero de 2012

Una fraccion es un número escrito en la forma a/b , de tal modo que b no sea igual a cero. Recuerda que todo número que se puede escribir de la forma a/b se llama número racional. El numerador es el número que está sobre la barra de fracción; en este caso, la a. El denominador es el número que está debajo de la barra de fracción, o sea, la b. El denominador es el número de partes en que está dividido el entero, el conjunto o grupo.

|__________________1/2________________|______________1/2___________________|
1 una mitad o un medio (De las seis tazas de café yo me tomé la mitad, o sea tres.)
2


|______________1/3_______ _|_________1/3___________|_________1/3____________|

1 un tercio. (Marili se tomó una tercer parte o un tercio de las seis tazas de café o sea dos.
3

|_______1/4___________|__________1/4___________|________1/4__________|_______1/4_____________|
3/ 4 un cuarto. (Tomasito se comió tres cuarta parte de los brocollies. Se comió seis de los ocho pedazos.


Piensa acerca de los ejemplos anteriores.

Fíjate que el denominador (el número de abajo), te dice en cuántos grupos se va a dividir. El número de arriba te dice de cuántos grupos estamos hablando. Cada 1/4 de los brocolis se compone de 2 pedazos. Si se comió 3/4 (es decir tres cuarto ) pues se comió 3 grupos y cada grupo tiene 2 pedazos, por lo tanto se comió 6 pedazos en total.


Veamos como se leen otras fracciones:

1 quinto 1 un sexto
5 6

1 un séptimo 1 un octavo
7 8

1 un noveno 1 un décimo
9 10

1 un onceavo 1 un doceavo
11 12

1 un treceavo 1 un catorceavo
13 14

1 un quinceavo 1 un dieciseisavo
15 16
1 un diecisieteavo 1 un dieciochoavo
17 18
1 un diecinueveavo 1 un veinteavo
19 20
1 una centésima
100


Ejemplo: La fracción 1 ; el numerador es el 1; y el denominador es el 3.
3

1 - numerador
3 - denominador


Una fracción es propia cuando el numerador es menor que el denominador.

Ejemplo: 1 , 2 , 3
2 3 7

Una fracción es impropia cuando el numerador es mayor que el denominador.
Ejemplo: 4 , 5 , 7
3 2 4



Las fracciones representan una división; y tambien representan parte de un entero.
Ejemplo:
a. Una fraccion indicando división: 6
2

6 ÷ 2 = 3
|___________|__________|
Un grupo de seis bolitas dividida entre dos significa que cada grupo va a tener 3 bolitas.
6 bolitas = 2 grupos de 3 bolitas
2 grupos
b. Una fraccion indicando parte de un entero:




1 La parte sombreada indica 1 parte de algo que fue dividido
5 en 5 partes iguales.



Simplificación de Fracciones
Las fracciones se pueden reducir o simplificar; y el resultado sería una fracción equivalente. Por ejemplo, 3/6 se puede simplificar dividiendo por un numero que sea divisible por 3 y 6; en este caso, el 3:

3 ÷ 3 = 1 Por lo tanto, 3 y 1 son fracciones equivalentes.
6 3 2 6 2

Para encontrar fracciones equivalentes, se divide o se multiplica el denominador y numerador por un mismo numero que no sea 0.

Ejemplo: 1 . 3 = 3
4 3 12 1 y 3 son fracciones equivalentes.
4 12

Nota: Una fracción que tenga 0 de denominador es un número indefinido.
Ej. 7 = ND Es decir, la división por cero no se puede hacer.
0


7 ÷ 0 = ND

Se puede determinar también si las fracciones son equivalentes multiplicando cruzado.

Ejemplo 2 = 1
12 6
2 · 6 = 12 1 2 · 1 = 12
Al multiplicar observamos que ambos productos son iguales, por lo tanto las fracciones son equivalentes.
Para determinar si una fracción es menor o mayor que otra fracción, tambien se puede multiplicar cruzado.
Por ejemplo: 1 ? 3 y
9 10
10 · 1 = 10 9 · 3 = 27
10 < 27 (10 es menor que 27, por lo tanto)
1 < 3 (1/9 es menor que 3/10)
9 10



http://www.educalandia.net/alumnos/tercer_ciclo.php